Saladillo 106,1Mhz., 25 de Mayo 106.3 Mhz., Roque Perez 89.1Mhz. y General Alvear 89.7 Mhz..
PORQUE LA 106 ES LA MAS ELEGIDA
25/2/11
Glifosato: "Verdades y Mentiras.." Apto Para todo Publico
Estimados amigos de FM 106,
Les envío información sobre un tema que se está tratando mucho y que se ha tocado mucho estos días en los medios de comunicación. Puede ser de utilidad para udes. Es un material recopilado por el colega Mariano Cirio.
Slds
Marcelo Mengoni
Lideragro sa
En estos últimos días he "sufrido" tres o cuatro discusiones o intercambios sobre el tema del "Glifosato" por tal motivo decidí armar un pequeño informe (recopilación de Información) como para gente no ligada al Agro y sin conocimiento previo para que se puedan informar y formen una opinión a base de información científica y no de sesgos ideológicos, políticos, económicos, greenpistas etc. etc.
Hay dos videos muy interesantes y llevaderos.. un debate de un Programa de radio continental de hace unos meses donde participaron Investigadores con distintas "posturas" y por ultimo dos notas tomadas de CASAFE http://www.casafe.org/index.htm .
Espero les sirva... puede llevar 30 / 40 min. ver todo, vale la pena...!
Abrazo
Mariano
Nota al Dr. Guillermo Cal "Verdades y Mentiras y lo que puede perder el País sin el Glifosato"
http://www.agrositio.com/canal_agrositio/30online/p61.asp
Este es un video de una nota a una Ing. que habla de Registros de productos: Muy interesante!
http://www.agrositio.com/canal_agrositio/mujeresdecampo/index.asp?video=mdc_zabaleta
Debate programa radial de Víctor Hugo Morales:
http://www.continental.com.ar/oir.aspx?id=1343257
PREGUNTAS MUY BÁSICAS SOBRE EL GLIFOSATO... POR LA FAO (ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN)
1.¿Qué es el glifosato?
Es uno de los herbicidas más compatibles al medio ambiente existente hasta el momento, ligado al control de la erosión y a la conservación de los recursos hídricos, sosteniendo una producción sustentable que ayuda a atenuar el cambio climático.
2.¿El glifosato es peligroso para la salud humana?
Es un insumo agropecuario, seguro para la salud si se usa de manera responsable. Sólo es fatal si se ingiere voluntariamente. Su riesgo es muy bajo, es menos tóxico para el ser humano y el medio ambiente que los productos que se usan dentro de los hogares para combatir las plagas.
La Organización Mundial de la Salud y la FAO lo clasifican como “producto que normalmente no ofrecen peligro” e indican que no provoca daños ni cambios en el material genético, no afecta el normal desarrollo embrionario, no produce efectos cancerígenos, no provoca malformaciones y no afecta el sistema nervioso. Además, no se acumula en mamíferos, aves ni en especies acuáticas
3.¿El glifosato contamina el agua?
El glifosato es retenido y se degrada naturalmente en el suelo después de su aplicación, sin contaminar las napas freáticas.
En los casos en que el glifosato puede llegar a las fuentes de agua (lagunas, ríos, etc.) por derivación de aplicaciones, por escurrimiento o por voladura de suelo, las concentraciones no alcanzan niveles de riesgo para el hombre o los organismos acuáticos. La Organización Mundial de la Salud ha establecido en 1997 que la presencia de glifosato en agua potable no representa un riesgo para la salud humana.
4.¿El glifosato queda en el suelo?
Solamente tiene actividad herbicida cuando es aplicado sobre las hojas o cualquier parte verde de un vegetal superior. Una vez en el suelo, el glifosato es inmovilizado en las partículas más finas donde será degradado por los microorganismos naturales hasta compuestos naturales.
5.¿Es necesario el glifosato?
El glifosato es necesario para tener una producción sustentable y altamente productiva, para asegurar el abastecimiento de alimentos de la población. Sin él se degrada el medio ambiente y las labranzas llevan a perder materia orgánica del suelo, hasta hacerlos improductivos.
6.¿Se usa sólo en Argentina?
Se usa hace más de 35 años en más de 140 países, desde los altamente industrializados (Estados Unidos, Alemania, Francia, Reino Unido, Rusia, Ucrania, Japón, Australia y Nueva Zelandia, entre otros) hasta los que se encuentran en vías de desarrollo. En el mundo se consumen anualmente más de 2000 millones de litros de glifosato
7.¿Se regula el uso del glifosato en la Argentina?
En nuestro país, el SENASA ha aprobado hace décadas su uso (1978-1979). Su permiso de uso, denominado “registro”, se otorgó luego de someter a la autoridad decenas de trabajos científicos que demuestran los efectos del producto sobre las plagas, las personas y el ambiente. Según la Resolución 350/99 del SENASA, el principio activo glifosato en su uso normal está dentro del grupo de activos de improbable riesgo agudo.
En 2009 Presidencia de la Nación creó a través del Decreto 21 un comité científico interdisciplinario, dependiente del Ministerio de Salud e integrado por el INTA, el SENASA, el Ministerio de Agricultura y la Secretaría de Medio Ambiente, para evaluar la seguridad del empleo del glifosato y otros agroquímicos como insumos agropecuarios y, luego de revisar la bibliográfica de todo el mundo, dicho comité no encontró referencia que hasta el momento acredite peligro para el uso del glifosato. A solicitud de esta comisión, , el Ministerio de Ciencia y Tecnología, a través del CONICET concluyó en un informe sobre los efectos del glifosato sobre la salud humana con igual resultado: EL GLIFOSATO NO PRESENTA RIESGOS GRAVES SOBRE LA SALUD HUMANA NI AMBIENTAL.
La Unión Europea no restringe el uso de glifosato
Escrito por Casafe en Acerca del Glifosato
La Comisión Europea ha sido informada de la publicación de un artículo en la prensa científica, con respecto a efectos tóxicos en la reproducción probablemente generados por glifosato y los productos que lo contienen. Donde se observaron tales efectos después de la inyección a embriones de pollos y ranas.
El tema se había puesto en la agenda del Comité Permanente de la Cadena Alimentaria y de Salud Animal el 29 de septiembre de 2010 y la Comisión invitó Alemania, que es el Miembro Estado Relator (Rapporteur) que evaluó a priori la aprobación del glifosato para la Unión Europea en el 2001, evalúe sus vistas en los estudios anteriores, la validez de su metodología, y, pretenciosamente, su relevancia a la evaluación normal y aplicación de glifosato como pesticida.
Las autoridades alemanas llegaron a la conclusión que los estudios habían sido realizados bajo condiciones muy artificiales, sumamente diferente de lo que puede ser esperado en circunstancias agrícolas, y que es escasamente posible predecir un efecto adverso en los mamíferos sobre esta base. Ellos señalaron que hay un comprensivo y confiable banco de datos toxicológicos para el glifosato y los efectos observados no han sido revelados en los estudios en mamíferos, ni se evidenció epidemiológicamente en humanos.
Alemania concluye que los resultados de los estudios no pone en tela de juicio la actual evaluación del riesgo de la sustancia en la UE y los productos utilizados en la UE, que contienen esta sustancia con respecto a la salud humana.
Esta conclusión, se informó en el Comité Permanente el 28 el 2010 de octubre y re-confirmado 23 de Noviembre de 2010, y la misma es compartida por los otros Estados Miembros.
Como una consecuencia, la Comisión no considera que exista actualmente una base sólida para prohibir o imponer restricciones específicas en el uso de glifosato en la Unión Europea