Concejales del Frente para la Victoria de Saladillo argumentaron su postura de votar en contra de la Rendición de Cuentas correspondiente al ejercicio 2013.
En sus fundamentos, los Concejales argumentaron que “el exámen de las cuentas municipales que efectúa el Concejo Deliberante, más allá del control legal y técnico que realiza el Tribunal de Cuentas de la Provincia de Buenos Aires, tiene gran importancia ya que nos permite analizar
cómo el Intendente Municipal utilizan los fondos públicos municipales”
En este sentido, sostuvieron que “para nosotros no se trata solamente de recaudar y gastar bien los fondos públicos, sino que lo que se debe asegurar es el eficaz y eficiente uso de los mismos, ya que ello asegura cumplimentar las necesidades básicas de la población en su conjunto”
“Este Bloque de Concejales entiende que gobernar es priorizar políticas y ejecutarlas. Y en este caso, la rendición de cuentas muestra en números como se gobernó. Nuestra valoración técnica y política de esta rendición es negativa y por lo tanto propusimos el rechazo a esta Rendición no sin antes dejar de manifiesto nuestra predisposición a discutir seriamente temas de Estado”.
“Nosotros nos hemos planteado trabajar una agenda legislativa. Y en ese sentido, estamos dispuestos a discutir cuantas veces sean necesarios los temas de interés”, argumentaron.
En cuanto a las observaciones realizadas a la Rendición elevada por el Ejecutivo municipal, los principales puntos se sintetizan en las siguientes cuestiones:
• De los $ 84.984.625. presupuestados para el ejercicio 2013, se terminaron ejecutando $ 104.003.347,28 lo que implica, comparando lo presupuestado y lo ejecutado, un aumento de $ 19.018.722,28 (% en relación a lo previsto y a lo efectivamente ejecutado). Esto tiene que ver con que tanto el gobierno Nacional como el de la Provincia de Buenos Aires transfirieron tributos que no estaban previamente calculados.
• El presupuesto 2013 fue aprobado por la anterior conformación de este Concejo Deliberante durante el mes de febrero del año 2013, o sea en plena ejecución del período en ejercicio. Pero además debemos recordar que al momento de su aprobación, según los dichos enunciados por el propio Departamento Ejecutivo y que fueran avalados por este Concejo Deliberante, el mismo preveía un aumento en costos e insumos por lo que tenía previsto la inflación que podría acaecer durante el año en ejercicio.
En este sentido, si tenemos en cuenta la inflación del año 2013 calculada por distintas mediciones, incluso del sector privado no alineadas al gobierno nacional, la misma osciló en el orden del 25%. Por lo tanto, si lo ejecutado supera lo presupuestado en un índice superior al inflacionario, no se justifica el incumplimiento de metas que el propio Departamento Ejecutivo fijó al elevar el presupuesto del año 2013.
CONFORMACION DE LAS PARTIDAS MUNICIPALES
Un aspecto importante a considerar, es el que tiene que ver con la conformación de los recursos.
Como hemos expresado anteriormente, al momento de analizar el origen de los recursos ejecutados, observamos que solo el 37 % de los mismos son de Recaudación propia mientras que el 63% son ingresos correspondientes a Recursos de extraña jurisdicción
Este no es un dato menos, ya que en otros momentos en materia de recaudación los ingresos propios significaban un porcentaje que en algunos años superaba el 50%. Como prueba de ello bien pueden remitirse a observar las Actas de tratamiento de Rendiciones de Cuentas de la década del 80 y del 90.
PARTIDAS SUBEJECUTADAS Y NO EJECUTADAS
Detectamos que existen excesivas distorsiones entre el presupuesto aprobado por este Cuerpo y el presupuesto ejecutado en año 2013, diferencias que surgen fundamentalmente por la potestad que tiene el Departamento Ejecutivo de redistribuir y reasignar partidas, lo cual constituye una verdadera falacia entre el presupuesto aprobado y el efectivamente ejecutado.
Este marco de discrecionalidad absoluta por parte del Departamento Ejecutivo le ha sido otorgado por la anterior composición de este Concejo Deliberante quien lo autoriza a disponer la transferencias de partidas o a crear otras según su propio criterio lo cual hace que muchas partidas que se habían presupuestado con recursos propios municipales directamente no se ejecutaron. A modo de ejemplo, podemos señalar las siguientes:
- Obras de electrificación rural (había presupuestado $ 120.000 y no gastó nada);
- Partida presupuestaria juvenil (se presupuestó $ 170.000 y no se ejecutó nada);
- Obra de gas natural (se presupuestó $ 110.000 y no se ejecutó nada)
- Inicio de obra del CEDIS ($ 150.000 y no se ejecutó nada)
- Restauración edificio de la ex Comisaría ($ 230.000 y no se ejecutó nada)
Y así como marcamos éstas, podríamos señalar diversas subjecuciones de partidas presupuestarias en áreas como obras públicas, salud, cultura y educación…
La no ejecución de partidas y subejecución de las mismas, se percibe la escasa importancia que el Departamento Ejecutivo le dá a fines tales como
• Planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos
• Planta de líquidos cloacales
• Arbolado público
• Red de agua potable
• Mejora de salarios y de condiciones laborales del personal municipal
• Vivero Municipal
• Electrificación Rural
Estos son solo algunos ejemplos que indican, claramente, que no solo se ejecuta mal porque se gasta mal sino que además no se prioriza lo importante.
Ello nos lleva a pensar que muchos de los anuncios que el Intendente Municipal realiza terminan convirtiéndose, en la práctica, en meros anuncios formales o títulos de tapas de los medios de comunicación pero no son prioritarios en el pleno desarrollo de la administración,
COMPRAS MUNICIPALES
Analizando en detalle lo gastado, vemos con preocupación cómo se reiteran en el tiempo mecanismos ineficientes e ineficaces al momento de efectuar las compras municipales.
A modo de ejemplo, y sólo por citar algunas órdenes de pago podemos citar algunos casos:
• Se compra de a una resma de papel cuando se gastan miles por año
• Se compra aceite para vehículos en latas de 5 Litros cuando hay más de 100 móviles en la Municipalidad.
• Se compran de a uno los tubos para alcantarillas
• Se compraron 4 bulones, cuando existe un parque automotor importante.
Esto nos lleva a concluir que el Municipio de Saladillo COMPRA MAL y por lo tanto GASTA MAL. Porque como se ve en la Rendición de Cuentas, no utiliza el poder de compra en cuanto a volumen, lo que conlleva y le daría capacidad para conseguir mejores precios.
Y en este sentido es sabido, además, que al no aprovechar la capacidad de compra a gran escala que podría prever el Municipio, sumado a la mala capacidad de pago que conlleva hacia sus proveedores, el costo final de las compras termina siendo ampliamente superiores a los que cualquiera de nosotros puede adquirir en el mercado.
A nosotros nos preocupa que algunos precios que figuran por valores unitarios en las facturas abonadas por el Municipio durante el año 2013 sean superiores a los precios de mercado que incluso están vigentes actualmente.
INVERSION EN INFRAESTRUCTURA
Como es sabido, en los últimos años en nuestro país hemos asistido a importantes transformaciones sociales, económicas y políticas, lo cual ha convertido también a los municipios en instituciones canalizadoras de iniciativas e inversiones y promotoras del desarrollo económico y social
A pesar de ello, percibimos que esta administración municipal no se ha adecuado a las demandas de la actualidad. Y esto lo afirmamos porque al analizar detalladamente la Rendición de Cuentas, observamos que el Municipio no invierte en mejorar la calidad de la gestión.
Cero inversión en materia de equipamiento propio.
Cero inversión en materia de capacitación del personal.
Cero inversión en programas tecnológicos que mejora la calidad de la prestación.
Cero inversión para que, por ejemplo los Concejales podamos acceder a través de intranet a terminales informáticas que permitan en desarrollo de una tarea eficiente por parte de este HCD.
Cero inversión en materia de equipamiento tecnológico para mejorar la comunicación intra y extra institucional.
Cero inversión en observatorios para controlar sectores sensibles de la administración (Por ejemplo cómo prestamos los servicios, calidad de gestión,
Cero inversión en desarrollo de infraestructura que permitan mejores niveles de participación y control ciudadano sobre la gestión.
Cero inversión en la página oficial del Municipio colgada en internet.
Cero inversión en materia de planificación estratégica.
Cero inversión para políticas de prevención del delito, tales como elaboración de un mapa de delito, estadísticas y censos.
Cero inversión en publicidad de estadísticas y censos municipales que mejoren la calidad institucional, el acceso a la información y que ayude al conjunto de los sectores productivos locales para focalizar y realizar inversiones.
Y así como estas, podríamos mencionar muchísimas más. Una vez más, estas cuestiones demuestran un estado ineficaz e ineficiente.
Y aún así, si este Municipio entendiera solamente que gran parte de sus acciones tienen que ver con la prestación de servicios, aquí también percibimos que este Municipio no solo no invierte en servicios públicos, sino que además los presta de manera ineficiente.
Así, hoy podemos visualizar una ciudad que no luce limpia. Una ciudad que todavía mantiene canales a cielo abierto, calles sin asfaltar, barrios postergados en obras de infraestructura. E incluso recordamos que esta administración presta de manera monopólica servicios públicos en los cuales no se invierte en relación a la demanda de esta comunidad.
En este sentido podríamos hablar de la baja inversión en obras de infraestructura en la planta potabilizadora de líquidos cloacales o en obras sanitarias, por citar algunos ejemplos.
PROYECTO DE RESOLUCION
Por todo lo expuesto, el Bloque de Concejales del FPV propuso para su consideración un Proyecto de Resolución cuyo articulado estipulaba:
ARTICULO 1º.- Recházese y Desapruébase la Rendición de Cuentas correspondiente al Ejercicio 2013.
ARTICULO 2°.- El Departamento Ejecutivo elevará todo lo actuado, junto con los libros y la documentación respaldatoria de la Rendición de Cuentas, al Honorable Tribunal de Cuentas de la Provincia de Buenos Aires.-
ARTICULO 3º.- De forma.-