Desde que la fiebre por chikungunya apareció entre las preocupaciones de los profesionales de la salud de la Región, ya se produjeron en el país 60 casos sospechosos de la enfermedad, y 10 de ellos fueron confirmados en establecimientos especializados como el Instituto Malbrán de Buenos Aires, o el Instituto Maiztegui, de Pergamino. Todos correspondieron a personas que se infectaron cuando viajaron a países con alta circulación del virus, especialmente en la zona del Caribe, y manifestaron los síntomas de la enfermedad de regreso en la Argentina. Ahora, la preocupación de los profesionales se orienta hacia el inminente receso veraniego, cuando muchos argentinos viajarán a zonas donde el virus ya está circulando. Y lo que temen es que pronto aparezcan casos autóctonos de la enfermedad, ya que uno de los mosquitos que la transmiten - el Aedes Aegipty, el mismo del dengue - ya está en el país y cada caso importado que se presenta incrementa las posibilidades de que aparezcan casos locales existiendo el vector. Así lo indica Amadeo Esposto, jefe del servicio de Infectología del Policlínico San Martín e infectólogo del Centro de Medicina del Viajero que funciona en ese hospital, quien dice que mientras la
presencia de la chikunguya avanza - ya hay una importante circulación del virus que la produce y miles de casos sospechosos en distintos países del Caribe y hasta en Brasil (ver mapa)- existe poca información sobre ella entre los viajeros que visitan esas regiones para las vacaciones. Esto determina que no conozcan los riesgos y tampoco tomen medidas de precaución, que pueden evitar el contagio al visitar zonas afectadas.
La fiebre chikungunya es una enfermedad emergente transmitida por mosquitos y provocada por el virus del mismo nombre. Es una dolencia endémica en países del sudeste de Asia y Africa. En 2007 un viajero italiano que visitó la India introdujo la enfermedad en Europa, donde se registró un importante brote en Italia en ese mismo año. En 2013 se registraron los primeros casos de transmisión autóctona en el Caribe. Desde allí se difundió a otros países del Caribe y América. Actualmente, el número de casos sospechosos de la enfermedad supera los 900.000, la mayoría en Haití y República Dominicana, según destacó Esposto, quien agregó que “esto resulta preocupante por la gran cantidad de viajeros argentinos que visitan este último país durante las vacaciones”. La enfermedad se manifiesta a través de fiebre alta y dolor articular grave, discapacitante o artritis y puede acompañarse de otros síntomas inespecíficos como cefalea, dolores musculares, náuseas, vómitos y principalmente erupciones cutáneas, que aparecen hasta en la mitad de los casos. Según indicó Esposto, la enfermedad puede dejar secuelas tales como dolores articulares crónicos una vez superada la enfermedad. Las posibles secuelas incluyen artritis deformantes, síntomas depresivos, debilidad e incluso trastornos vasculares periféricos.
También indicó que algunos grupos de personas, como los chicos menores de un año de edad o los adultos mayores de 65, las mujeres embarazadas y los pacientes con enfermedades de base, pueden cursar formas más graves de la enfermedad. Hoy no existe un tratamiento específico ni vacunas para la chikungunya y es por eso que se recomienda a los viajeros a las zonas de riesgo una serie de medidas para evitar las picaduras de mosquitos. Entre ellas se cuentan la de utilizar mosquiteros cuando las habitaciones no disponen de aire acondicionado, de ser posible, también usar ropa clara con mangas y pantalón largo. Según se destacó, en algunas circunstancias se puede utilizar ropa impregnada con permetrina o rociada con repelentes para la piel. Hay que tener presente que la ropa impregnada con permetrina mantiene su acción luego de múltiples lavados, mientras que la rociada con repelente tiene igual duración que en la piel y debe re aplicarse luego de cada lavado. Otra recomendación apunta a usar repelentes para la piel siendo los más recomendados aquellos que contengan DEET (NN Dietil-toluamida) en concentraciones de entre el 20 y el 50%. La duración de la protección varía según la concentración (a mayor concentración mayor duración), siendo de aproximadamente 5 a 6 horas a una concentración del 25%. En el Centro de Medicina del Viajero se pueden hacer consultas gratuitas sacando turno por teléfono al 4234214 o a través del e-mail consultasviajerolp@yahoo.com.ar.