Llega el 10 de Noviembre, Día de la Tradición. Día de bailes y reuniones en las escuelas, con alpargatas, bombachas, botas, polleritas, trenzas y boquitas pintadas… Y por ahí valen algunas reflexiones… A veces se confunde lo tradicional con lo folklórico porque lo folklórico es tradicional pero no siempre lo tradicional es folklórico. Con ejemplos es más fácil entenderlo: armar el arbolito de Navidad es tradicional pero no es folklórico. Bailar chacarera en la escuela es cultivar y mantener vivas las tradiciones, intentar poner en valor las costumbres del pueblo reforzando la identidad y lo que es propio de cada nación, de cada PUEBLO, pero no es folklórico.
Y ahí está la diferencia: lo folklórico tiene su origen, su raíz en el pueblo folk. Los Reyes Magos o Haloween son costumbres o celebraciones foráneas, de otros países, de otras culturas, no de los pueblos originarios. Sí es folklórico homenajear a la Pacha Mama o la chaya en La Rioja, pero hacerlo en la Escuela no es folklórico porque primero, está descontextualizado, fuera de su lugar de origen y segundo, está institucionalizado, se transmite en la escuela y no de padres a hijos, de generación en generación.
Sin embargo, la escuela ha sido desde siempre el centro de difusión y defensa de lo tradicional. ¡Quién no recuerda esos Días de la Tradición bailando chacarera o comiendo empanadas y tortas fritas!
En la foto, Pericón Nacional en 1966, en uno de los galpones del casco de la ex estancia del marqués de Olaso, en General Alvear. La fiesta, organizada por padres y la directora de la Escuela N 15 de la Colonia San Salvador del Valle, consistió en un fogón criollo donde los guitarreros invitaron a bailar un pericón a la paisanada que ellos mismos tocaron con guitarra. Los bailarines eran todos ex alumnos de la Escuela. De izquierda a derecha: Cristina Ferraro (hija del policía del Destacamento Rural), Rita Re de Celeri (alumna), Horacio Mengarelli, Beatriz Mengarelli, Susana Tejedor, Héctor “Kiko” Córdoba, Raúl Mangudo, Juan Carlos Gómez, Lidia Ceci, Mario Morena (guitarra), AmandaPellisero (docente), Ricardo Ceci, Abelardo “Lalo”Marano (guitarra), Norma Córdoba, Raúl Sararols, Beatriz “Chucha”Moussompés, Edgard Re, Elena Mengarelli, Oscar Tejedor, María Inés Comas y Edgardo Merino. También bailaron chacarera Virginia Merino, Luis Moussompés y Cristina Merino.
Es obligación de los pueblos mantener vivas las tradiciones para no perder la identidad. Viendo ésta necesidad en 1939 el Senado de la Provincia de Buenos Aires, declaró que el 10 de noviembre sería el Día de la Tradición por ser el nacimiento del autor del Martín Fierro, José Hernández, quién se preocupó por dar a conocer la vida del gaucho, su estilo de vida, sus costumbres y su lengua. La primera celebración fue en La Plata y en San Antonio de Areco en 1940 yextendiéndose en toda la provincia de Buenos Aires, llegó al Congreso en 1975. A partir de ese año y con fuerza de Ley, la celebración cubre todo el territorio nacional con el objetivo de evitar el olvido de lo tradicional.
Afortunadamente, las tradiciones argentinas se han mantenido en los pueblos chicos y más en las provincias. Cada uno de nosotros, debería ser José Hernández, Molina Campos, Yupanqui, o tantos otros que abrieron el camino, y con responsabilidad, transmitir alos hijos la tradición, sin dejarnos llevar por la moda impuesta por las grandes potencias internacionales que continúan con sus políticas de colonización.
Cada uno, es distinto de los demás. Y así debe ser: mantener las costumbres, la forma, conservar el estilo al hablar o vestirnos, defender la esencia. Nunca deberá ser igual un argentino a un español, paraguayo o francés: la diferencia enriquece y hace crecer.
En el Día de la Tradición, todo es válido para mantener vivas las raíces del ser argentino, lo que llega desde los pueblos originarios, esos fenómenos folklóricos y tradicionales que nos hacen únicos en el mundo.