“¿Existe brecha de género en la calidad de vida y el bienestar emocional de varones y mujeres?”, fue la pregunta disparadora que motivó la investigación. Es así, como los resultados demuestran que efectivamente hay una diferencia: las mujeres presentan mayor tensión en el balance Familia-Trabajo y niveles superiores de estrés y agotamiento emocional.
“Nos motiva el contar con datos de la situación de nuestro país en una de las principales brechas y que ayuden a la toma de decisiones en las empresas para mejorar la calidad de vida y el bienestar físico y emocional de las mujeres. Queremos que esto ayude también a abrir el diálogo entre distintos actores sociales en pos de poner sobre la mesa la importancia de la salud socioemocional de las personas y del desarrollo de la resiliencia comunitaria”, enfatizó la Lic. Laura Gaidulewicz, Directora del Instituto de Género e Inclusión de la Universidad Siglo 21.
En cuanto al balance Familia-Trabajo, en tiempos donde el teletrabajo pasa a ser una constante y su regulación como tal todavía no entra en vigencia, suele ser uno de los factores clave para entender la brecha de género en tiempos de COVID-19.
El 21% de las mujeres manifestó que le falta energía para realizar actividades de ocio producto de su trabajo, mientras que en los hombres este porcentaje fue del 15,3%.
Esto también deriva en problemas con su familia y pareja, falta de concentración y poco espacio para distensión o hobbies. Al respecto, el 20% de las mujeres nunca o casi nunca se toman el tiempo para hacer actividades que las distraigan, mientras que en los hombres este porcentaje es un 6% menor.
Otro factor evaluado, es el estrés percibido y los niveles de agotamiento emocional durante la situación de cuarentena. El 31,6% de las mujeres manifestó que “con frecuencia o siempre” se encuentra agotada al final de jornada laboral, pero en los hombres este porcentaje no supera el 25%.
Los resultados también indican que las mujeres presentan niveles superiores de sintomatología depresiva en comparación con los varones en situación de pandemia.
Por ejemplo, el 15% de las mujeres manifiestan sentirse decaídas, deprimidas o sin esperanzas. En cambio, en los hombres este porcentaje llega a 11,7%.
El 32% de las mujeres manifestó tener dificultades para dormir, entendidas también como dificultades para quedarse dormidas o al revés, haber dormido demasiado, mientras que en los hombres ese porcentaje sólo llega al 20%.
En este informe no se encontraron diferencias significativas entre el rango etario de los encuestados ni al comparar las diferentes ciudades evaluadas respecto a la brecha de género en las dimensiones relacionadas al bienestar emocional y la salud de los argentinos evaluados, en situación de crisis COVID-19.
“Los resultados, en línea con los distintos estudios que hemos realizado a lo largo de los años desde Siglo, requieren nuestra atención inmediata como sociedad. La pandemia permite poner sobre la mesa la importancia de la co-responsabilidad en las tareas de cuidado y visibiliza el tiempo que dedican desproporcionalmente aún las mujeres a estas tareas no remuneradas, que impactan no sólo en su autonomía económica sino también en su bienestar físico y emocional. Y no es una cuestión del ámbito privado, sino una problemática que tiene consecuencias en el PBI, en el gasto público y en la calidad de vida de nuestra sociedad”, concluyó la directora.
Te recuerdo que la Universidad Siglo 21 tiene la inscripción abierta todo el año para sus Tecnicaturas y Licenciaturas, y ya son más de 40 las que están disponibles en Saladillo y 25 de Mayo. No pierdas la oportunidad de inscribirte hoy, sin esperar al año que viene.
Saladillo: 2345 652826 - admisiondelsalado@gmail.com
25 de Mayo: 2345 652310 - admisionsiglo2125@gmail.com
DESCUBRÍ AQUÍ TODAS LAS CARRERAS: https://bit.ly/2JN3qVW